Humedad en muros y paredes

Soluciones para la humedad en muros y paredes, los suelos de cada región y lugar varían en cuanto a la humedad.

Las paredes son parte fundamental de la estructura, cuando este se humedece y desgasta ocasiona serios riesgos.

Imaginemos por un momento que nuestra pared está húmeda, por razones diversas, el suelo, una filtración o las lluvias.

Para esta situación existen muchas opciones de solución mencionaré algunas en caso de que la razón sea por factores naturales, como el suelo húmedo o las lluvias.

La humedad puede situarse en cualquier punto de la casa o edificio como en los garajes, sótanos, habitaciones, cocinas y baños.

Una superficie húmeda se puede identificar al instante, ya que presenta manchas en la superficie y generalmente en la parte baja cerca al suelo.

Tipos de humedad

Cuando no se conoce a profundidad el tema puede parecer que l humedad en general es por una sola razón, para un experto la humedad se clasifica en tres tipos:

Humedad por condensación

Tiene mucha relación con todo aquello que implique la generación de vapor, como por ejemplo ducharse, cocinar, lavar, secar ropa.

Si, nuestras actividades diarias pueden ocasionar uno de los tipos de humedad. Pero se supone que esto sucede cuando el espacio no tiene una ventilación óptima.

¿Qué es lo que sucede? El estado gaseoso emitido por el agua, se adhiere a las paredes frías, primero eso las mantiene constantemente húmedas, después se va proliferando hongos y a consecuencia las paredes se deterioran

Humedad por capilaridad

Generalmente este tipo tiene mucha relación con el suelo o piso dónde está la construcción, muchas zonas incluso pueden estar cerca de ríos.

Por esta razón es necesario tomar en cuenta que, se debe analizar muy bien el lugar porque puede influir mucho si aún esa zona por ejemplo sigue siendo zona agrícola.

El agua del suelo sube porque los materiales son porosos y permeables, es decir por su microporos invade la construcción así deteriora la pintura y el revocado de yeso.

El mismo ambiente de ese espacio húmedo no es confortable.

Las soluciones incluso pueden ser complejas debido a este tipo de humedad a veces es necesaria la reparación de la pared exterior.

Humedad por filtración de agua

Este tipo de humedad traspasa los muros, sótanos, ocasionado por la afiliación de agua de la parte exterior a la construcción.

Las inundaciones, manchas y el olor a moho en muchos casos están presentes.

Va afectando de manera gradual a los muebles e incluso ocasiona infiere en la salud de los que habitan la casa o edificio.

Aún peor daña las conexiones eléctricas incluidos los aparatos eléctricos y electrodomésticos.

Debo señalar también que la humedad por filtración y la humedad por capilaridad ambas suelen tener sales minerales propias de la tierra exterior.

Estás sales cuando tienen contacto con las paredes dejan manchas de salitre, estás tienen naturaleza corrosiva dejando ese color amarillento y suelen agravar aún más el deterioro. 

Rotura de tuberías

Es un caso de humedad que tiene que ver más con problemas técnicos, puede ser una tubería en mal estado.

Por más mínima que sea la rotura a mediano o largo plazo, terminará generando humedad en las paredes aledañas a ella.

La solución se da de manera inmediata, ubicando la rotura de la tubería, reparando o cambiando la misma.

Soluciones temporales

Las posibles soluciones o las más recurrentes se resumen en el uso de productos.

Existen varios por su funcionalidad anticorrosivos o antihumedad, antimoho, pinturas engomadas; pero a ti te queda claro que estás no son una solución definitiva.

Más bien es una solución temporal, pero una solución más favorable para la humedad por condensación y no así para la humedad por capilaridad o filtración que afectan a los muros y paredes.

Porque cabe recordar que, el muro y las paredes son el soporte principal de una construcción.

Antes de la primera piedra

Aquí en este punto es imprescindible demostrar toda tu capacidad de resolución de problemas incluso antes de construir.

El estudio del suelo es la clave para evitar tanto la humedad por filtración y la humedad por capilaridad, de un inicio la información del resultado al cliente tiene que ser lo más precisa posible, en algunas ocasiones el cliente no siempre llega a tener la razón.

Ahora las nuevas construcciones y los muros de algunas obras antiguas se revisten con cerámicas.

Se evita que los muros y paredes la humedad ocasionada en la mayoría de los casos en época de lluvias, sin dejar de lado que se ve visualmente estético.

La protección de los cimientos, los muros, las paredes en general ya no simplemente son un lujo es una necesidad para la vida útil de los materiales de construcción, claro que nada es eterno.

Sistema de ventilación

Para la humedad por condensación que es un fenómeno físico según los sistemas de Soler & Palau, son una buena opción.

Este sistema se instala en una obra nueva como también en una ya existente, y menciona tres principales resultados.

  • El aire renovado, adecuado y garantiza que el nivel de humedad en el interior no dé lugar a humedades.
  • Las zonas de alta producción de vapor deben contar con este sistema de ventilación, cocinas baños, sobre todo 
  • Renovación de aire constante.

No dejemos de lado también la importancia de que nuestro país tiene una variedad de climas y pisos diferentes, podríamos decir que hasta extremos.

Si bien hace unas décadas atrás no se pensaba que los hogares pudieran lucir pisos y revestimientos cerámicos bellos por el costo o la escasez, ahora la gama de variedades es basta.

Las soluciones que se presentan han sido pensadas tras los problemas que han ido ocurriendo a lo largo del tiempo

En todos estos años se han pensado quizás en soluciones inmediatas, productos, soluciones manuales como sacar la parte húmeda y evocar nuevamente, entre otros.

Pero es mejor siempre evitar estas consecuencias, la solución puede y está en tus manos y posiblemente puedas mencionar las posibles soluciones, anímate y escríbenos.

35 años creciendo, para trabajar y construir junto a ti

35 años creciendo, trabajar y construir  junto a ti. Desde el día que logras construir tus sueños van transcurriendo lindos recuerdos junto a los tuyos y esa dicha no tiene comparación.

Las calles por las que paseabas de niño junto a tus padres, aquellas construcciones que hasta el día de hoy las sigues viendo podrían contar tantas aventuras.

Las infraestructuras, las plazas, las casas y edificios que permanecen a lo largo de estos años traen consigo mucha historia. Tantas vivencias y luchas ganadas en relación a lo social, económico, cultural, político, etc. Esa historia de la cual tú eres parte.

Desde la selección del diseño arquitectónico hasta los pisos que tocan tus pies una y otra vez, te vas dando cuenta que transcurren los años pero los pisos…ellos permanecen allí.

Nuestros pisos cerámicos y porcelanatos no tienen competencia. Sus años de vida útil, su calidad y resistencia, los mantienen primeros en la lista de quienes va a construir y trabajar.

¿Qué logramos?

Cerámica COBOCE está presente 35 años, logramos posicionarnos como la industria de revestimientos y pisos, líder, destacando en el departamento de Cochabamba y en el territorio nacional e internacional.

Nos vinculamos de forma directa con muchos bolivianos. Están quienes decidieron trabajar en planta, ser distribuidores, y muchos más dedicados a construir y trabajar logrando durante estos años sus objetivos.

Todo ello debido a que en Cerámica COBOCE prioriza construir y trabajar para ser la mejor. Desde la selección de la materia prima hasta la exposición de cada pieza en estantes internacionales.

La obtención de las certificaciones garantizan nuestra calidad. Pero el éxito no viene solo, todo resulta de la dedicación de todas las personas que trabajan a diario en el área administrativa y en planta, Y claro está, también con el apoyo sólido de nuestros distribuidores.

Estamos certificados por IBNORCA, reconocidos con la norma internacional NB-ISO 13006. Todos los procesos de producción están certificados bajo la norma ISO 9001

Creciendo junto a ti

Las acciones y los logros demuestran que no son sólo palabras, el crecer junto a ti a diario nos ha permitido ser parte de la vida de muchos bolivianos más.

Crecer ha significado involucrarnos con instituciones en nuestro país. Junto a ellas hemos logrado construir y trabajar para hogares de niños, asilos, centros de rehabilitación entre otros.

Todas las instituciones que recurren a Cerámica COBOCE, reciben el apoyo y colaboración necesaria y requerida.

Cada historia, cada lucha y cada caso es único e importante. Ser parte en construir y trabajar de la mano de los miles de bolivianos que confían en nosotros, también es un importante objetivo.

También estamos involucrados en capacitar sobre el correcto colocado de las cerámicas. Estas capacitaciones las proporcionamos a muchas personas dedicadas a este oficio, para mejorar y perfeccionar su trabajo.

Este rubro cuenta además con personas de ambos sexos dedicadas a la construcción en sus diferentes áreas.

Debido a que la mujer incursiona actualmente en diversos ámbitos laborales, vimos la necesidad de que esta capacitación también se proporciona con mayor énfasis para ellas.

Esta capacitación dentro del rubro de la construcción, es una herramienta valiosa para quienes se dedican a este importante oficio. De esta manera, estamos trabajando de cerca con nuestra gente, generando ingresos económicos para su beneficio.

Eres parte de nuestros logros

Cada producto, diseño, color, está pensado en tus necesidades, en los espacios que deseas y necesitas construir y trabajar. Tu satisfacción nos conduce directamente a tu objetivo; tus sueños nos motivan constantemente.

Los desafíos que se atraviesan a diario, los logros reflejados en tus obras, tus logros personales y familiares, los vamos viviendo contigo a diario.

El porque seguimos en el mercado nacional se debe también a tu preferencia por nuestros productos. Es por esta razón que nos actualizamos contantemente en adquirir tecnología de primera en la producción cerámica, así como en nuevas estrategias para llegar a ti y a miles de soñadores.

Contamos con un personal capacitado y sumada a la tecnología de planta damos paso a las mejores cerámicas del mercado. Mismas que dentro las normas, compiten además en el mercado internacional. 

¿Sabías que Cerámica Coboce es conocida y distribuida internacionalmente?

Estamos dando pasos junto a nuestra sociedad y queremos que tú también seas parte de esta transformación. Sigamos viviendo juntos más historias que dibujan sonrisas en los rostros de miles de bolivianos. Vamos por otros 35 años más al lado tuyo, hombro con hombro.

Somos Cerámica COBOCE, somos una empresa boliviana.

 

Cerámica COBOCE 35 aniversario CTA

Cálculo estructural: Puntos que debes considerar para la reducción de costos

Cálculo estructural, reducción de costos. En nuestro país los edificios más grandes se encuentran en la ciudad de La Paz.

Cálculo estructural ¿Por qué es importante volver a leer sobre esto? 

La razón principal del cálculo estructural es proporcionar seguridad a una edificación pero también tiene una estrecha relación entre el peso y costo, lo cual suma a su importancia.

Cuando algo ya se hace parte de nuestro trabajo diario o se oye varias veces suele entenderse o leerse como algo básico, como profesional ¿Consideras tú este tema repetitivo o innecesario?

El cálculo estructural es fundamental para aquellas edificaciones que tienen gran dimensión y otras se construyen en base a estudios sobre las que ya existen.

Estos edificios enormes suelen ser la parte atractiva de las ciudades, pero el incremento de construcciones de edificios altos no solo se debe a la estética o embellecimiento.

Las ciudades lo requieren, el crecimiento poblacional y el comercio ha llevado a elevar los índices de la necesidad de construir edificios.

¿Qué es un edificio?

Un edificio, es cualquier estructura artificial utilizada o destinada para albergar cualquier objeto, ya sea muebles, así como personas.

Conformada por cimientos, estructura, muros, paredes, tabiques, suelos, techos, cubiertas, instalaciones fijas existan para su servicios, tales como las de agua, electricidad, gas, calefacción.

Cada uno de los materiales mencionados también tienen su propio peso y costo, por lo tanto poder reducirlos es vital y necesario.

Los diseños de los edificios han sido modificados y adaptados a través de los años, en cuanto a los materiales de construcción, los suelos, las condiciones climáticas y costos.

Cálculo estructural. Otras propuestas

El Ing. Dennis Torrico Arauco, Magíster en Ingeniería Estructural y Master en Dirección de Proyectos,  realizó una investigación a partir del costo elevado del acero.

La aplicación de hormigones de alto performance, ayuda, porque poseen características mecánicas y  llegan a adquirir resistencias a compresión superiores a los 400 kg/cm2.

Arauco realizó su investigación en el edificio más alto de la Paz, de acuerdo a su hipótesis el resultado sería obtener menores secciones de los elementos estructurales a compresión (columnas)

Habrá un incremento en la rigidez de la estructura, pero de igual manera representará una disminución en el peso y el costo de la edificación.

Por lo tanto, tomando en cuenta que entre mayor sea la resistencia de las columnas menor será su sección además de la cantidad de acero, reduciendo costos.

El uso de los hormigones de alto performance aparte de reducir peso/costo y logra que la estructura sea más liviana, y reduce el tiempo de construcción.

El Ing. Arauco concluye que se debe innovar y mejorar los procedimientos de construcción de edificios altos en nuestro país.

Muro de ladrillos, herramienta CTA 1

Los edificios más altos 

Bolivia cuenta con 31 edificios de más de 100 m de altura y 3 rascacielos (150m+). El primer edificio en llegar a los 100 m fue el Edificio La Alameda finalizado en 1967.

Torrez Girasoles 

Ubicado en la ciudad de La Paz, en la avenida 6 de agosto tiene 38 niveles, de 30.000 metros cuadrados de construcción y 109 metros de altura.

Está dentro de la normativa de cargas 1225002, norma boliviana de vientos 1225003 además de las recomendaciones de la Norma Boliviana Sismo resistente 2006 y los boletines del observatorio de San Calixto de la Ciudad de La Paz.

Su construcción se inició en agosto del 2010 y culminó el 17 de junio del 2013. Actualmente se sitúa como cuarto lugar de los edificios más altos.

Gran parte de este edificio está destinado para uso residencial, oficinas, hasta un hotel. La planta baja es un centro comercial, y tiene 180 plazas de estacionamiento subterráneo.

Cuenta con un sistema sísmico resistente, y tiene su propio generador de energía eléctrica. ¿No te parece una joyita?

Torre del poeta 

Está ubicado en la avenida Arce, plaza Isabel la Católica, zona San Jorge. Abarca cuatro torres, de las que dos, una de 25 y la otra de 27 pisos son habitacionales y las otras dos oficinas.

La torre más alta comprende 40 pisos y mide 183 m de alto, en ella se encuentra un  moderno centro comercial. La otra torre mide 170 m de alto.

Esta obra se culminó el el 2021, cuenta con supermercado, oficinas bancarias, patio de comidas, parqueo para 720 vehículos y otras áreas comunes. Invierten cerca de $us 65 millones.

Green Tower

La torre verde, ubicada en la zona sur de La Paz, actualmente es el más alto de Bolivia.

Funcionarán restaurantes y bases para el disfrute de los visitantes, desde donde se podrá ver la urbe paceña, El Alto, Ovejuyo, la Muela del Diablo.

Este enorme edificio cuenta con 46 plantas, 6 son subterráneas. Ha contado con el trabajo directo e indirecto de al menos 2.600 trabajadores, un tercio fueron mujeres. 

Se concluyó la obra en 1700 días, atravesando incluso ciertas dificultades, entre ellas la crisis sanitaria, Este gigante se terminó de construir el 2022.

Cálculo estructural. Otras apreciaciones

Si realizamos un análisis exhaustivo de cada edificio construido se verán reflejadas las diferentes técnicas aplicadas y los diferentes materiales implementados.

Pero nuevamente nos preguntamos, y de seguro también tú: ¿por qué importa tanto este tema?

Los materiales e ideas innovadoras, los nuevos procesos de construcción y con ello la reducción de costos. Por esta razón el cálculo estructural es la parte vital de una obra.

Una obra culminada dentro de los días, normas, y los costos establecidos, tiene por pilar un cálculo estructural realizado exitosamente.

Pero ante estos cambios e innovaciones el material que se ha mantenido vigente es la cerámica cuyas características se han ido mejorando durante tantos años.

Al hablar de reducción de peso/costo implica también del peso de la cerámica de pisos, porcelanato y revestimientos que se usarán en una obra.

Hasta el día de hoy no existe material que reemplace a la cerámica o porcelanato por el tiempo estimado de durabilidad, sus años de vida útil.

Nulas complicaciones en referencia al mantenimiento que requieren una vez instalado el material, claro con el correcto colocado.

Si priorizamos la cuestión medioambiental, la cerámica sigue procesos parecidos a los de otros materiales naturales. 

¿Tienes o has tenido alguna experiencia en cuanto a obras o construcciones gigantes o crees pertinente estar buscando nuevas alternativas para construir?

Es un buen momento para que puedas ponernos al tanto de tus experiencias de trabajo y ampliar temas que no están siendo socializados entre los profesionales de este importante rubro, la construcción.

 

 

Mantenimiento de maquinarias de construcción: 3 acciones para su buen estado.

Mantenimiento de maquinarias de construcción, 3 acciones para su buen estado. Nos referiremos a las maquinarias industriales y también a las medianas.

Uno de los principales criterios es tenerlas en condiciones óptimas y aptas para realizar los trabajos requeridos en la industria de la construcción. Claro que sí, son parte del equipo de trabajo.

Es importante considerar que las maquinarias de construcción estén en buen estado. Tomemos en cuenta que de ello depende el funcionamiento y la seguridad de los trabajadores.

La vida útil de cada maquinaria dependerá mucho de las acciones de cuidado que se tengan. Por esta razón se realizan revisiones cada cierto tiempo.

Al momento de adquirirlas se emite un período de garantía, sin embargo el cuidado debe empezar desde la instalación o uso.

Mantenimiento de maquinarias de construcción, 3 acciones para su buen estado

1. Registros periódicos

Desde el momento de la compra, su instalación y su uso, deben inspeccionarse cada cierto período. También se debe revisar aspectos relacionados al funcionamiento o si existen variaciones entre registros.

Cada revisión o reparación debe estar registrada y especificando el motivo. También se debe registrar si ha sido necesario el cambio de piezas, cambio de aceite, limpieza u otros.

Estos registros permitirán conocer falencias que se tuvieron al pasar el tiempo, o el período que funcionó sin ningún problema.

Con el tiempo se tendrán registrados aspectos de vital importancia respecto a un problema más grande que se pudiera tener en adelante.

Los registros deben ser delegados a un responsable de turno y que conozca previamente el funcionamiento y control de las maquinarias de construcción.

Este sistema de registro llevará también a plantear una planificación continua de quien lo realizará y con qué frecuencia.

Lo más importante es planificar cada cuánto tiempo se debe hacer el mantenimiento y las reparaciones futuras, y así poder evitar accidentes o paralizaciones de obra.

Antes de cada uso de la o las maquinaria de construcción realizar una breve inspección, quien maneja estas máquinas deberá ser cauteloso y adelantarse a posibles riesgos.

Muro de ladrillos, herramienta CTA 1

2. Mantenimiento preventivo

Adelantarnos siempre y pensar que pueden ocurrir accidentes o fallas. Las maquinarias de construcción, tienen características propias de funcionamiento.

  • Limpieza y lubricación periódicas.
  • Comprobación periódica de los niveles de líquido.
  • Dejar la maquinaria en un ambiente limpio y seco. El polvo, la suciedad y humedad pueden llegar a dañarlo.

Mantenimiento de Maquinarias de construcción pequeñas

Cortadores de cerámica eléctricos y manuales , compactadores de suelos, taladros, sierras eléctricas y muchas más.

Todas las máquinas mencionadas suelen tener motores pequeños, los cuales requieren limpieza constante y lubricación.

Los ajustes de tornillos, revisión del cable de conexión eléctrica, nuevas brocas en caso de desgaste en el caso del taladro, o la sierra esté malograda.

Si bien estas máquinas mencionadas no son grandes o consideradas pesadas son importantes para el proceso de construcción.

¿Imaginas que algo tan «básico» como la cortadora de cerámica se estropee y todo se detenga en ese punto? O peor, que te estropee material y debas desecharlo, desperdiciando no solo cerámica, sino tiempo y dinero, ¿te ha pasado?

Mantenimiento de Maquinarias de construcción medianas

Vibro-compactadoras, vibro-plancha, rangers, mezcladoras, welder 180, su funcionamiento es gasolina, el motor es más grande, requiere de mantenimiento mecánico en ocasiones.

Suelen tener llantas, así que además necesitan alineación. Los conductores de estas máquinas con el tiempo adquieren destreza en el manejo como también en la supervisión mecánica.

Javier Tococari Peña, trabaja con maquinaria pesada y refiere que con el tiempo aprendes la parte mecánica, porque muchas veces la ayuda suele tardar. 

Muchas de las empresas en las que trabajó, no priorizaron el mantenimiento de maquinarias de construcción, ocasionando ceses en el trabajo.

Mantenimiento de Maquinarias de construcción grandes

Retroexcavadora, excavadora, cargadores, elevador eléctrico, mezcladoras para obras grandes, pavimentadoras, tractores, entre otros.

Las maquinarias de construcción en buen estado, proporcionarán: seguridad, buen funcionamiento, trabajo garantizado y el tiempo planificado.

Los trabajadores y los empleadores deben tener en cuenta que prevenir y adelantarse a situaciones extremas o accidentes fatales es una prioridad dentro del rubro de la construcción.

La Ing. Civil Maria del Carmen Claros Dias nos comenta sobre las medidas de mitigación, como una forma de prevención y otorgar mayor tiempo de vida a las maquinarias de construcción.

Es un riesgo no tener en cuenta la prevención porque debido a esto suceden accidentes imprevistos. Las sanciones recaen sobre el gerente general de la constructora o gerentes si son asociados, menciona la Ing. Claros.

3. Instrucciones y manejo

Cada maquinaria de construcción sea grande mediana o pequeña, tiene instrucciones, en ocasiones pueden ser tediosas leerlas y capacitarse, pero esto es de suma importancia.

  • Manejo 
  • Usos
  • Cuidados
  • Mantenimiento

El empleador debería examinar el modo en que los trabajadores utilizan la maquinaría y detectar si cumplen con las instrucciones.

Debe contar con un programa de mantenimiento adecuado para asegurar que se cumplan las condiciones de uso, para preveer un sistema de trabajo seguro.

Porque es importante la seguridad  en la maquinaria

Accidentalmente las personas pueden ser lesionadas, cuando se realizan manejos involuntarios y la maquinaria no responde.

Las partes de las máquinas que están en funcionamiento suelen estar calientes y el contacto directo ocasiona quemaduras. Incluso las descargas eléctricas pueden provocar quemaduras.

Más aún si la maquinaria de construcción está defectuosa o se maneja sin experiencia o incorrectamente por falta de información y conocimiento. Las consecuencias pueden ser nefastas.

El empleador debería controlar cualquier riesgo que prevalezca proporcionando al trabajador u operador la información, instrucción, capacitación, supervisión y equipo de seguridad adecuados que sean necesarios.

Estas tres acciones deben ser muy bien planificadas por el empleador y ejecutadas como se debe por los empleados para que en conjunto se tomen decisiones acertadas en función de mejorar el mantenimiento de las maquinarias de construcción.

En relación a este tema también se debe asegurar que los operadores lleven la ropa y los equipos de protección necesarios y adecuados para manejar la máquina en cuestión: gafas de seguridad, protección auditiva y calzado de seguridad.

Seguramente pudiste identificar acciones que realizas en tu empresa, constructora u otro. Comenta y comparte casos específicos que pudiste experimentar en relación al tema, estamos atentos.

 

Proyectos en construcción: 3 errores comunes que se deben tomar en cuenta

Proyectos en construcción: 3 errores comunes que se deben tomar en cuenta. En nuestro país dentro de este rubro también existen muchos errores, mencionaremos algunos…

Toda actividad presenta un margen de error, es decir, ninguna área de trabajo está exenta de errores pero ya con la experiencia pueden prevenirse.

Los errores en proyectos en construcción pueden ser similares y repetitivos en un principio, transcurrido un tiempo estos ya se prevén.

A pesar de tener el mínimo cuidado con ciertos aspectos, recuerda que las probabilidades son parte del cotidiano, considerando que una obra es un proceso largo de construcción.

Proyectos en construcción, los errores comunes…

1. El personal inadecuado

Al pensar una construcción como un proceso y trabajo en equipo, los profesionales deben considerar el personal que trabajará durante todo ese período.

Dentro de los Proyectos en construcción, uno de los errores de construcción más comunes está en: elegir el personal adecuado/inadecuado.

Generalmente cuando preguntamos si tienen o conocen a  su personal responden que sí, estamos hablando de constructoras y arquitectos cuya experiencia tiene años.

Pero ¿Qué sucede con los profesionales que están empezando esta travesía recientemente?

Sucede que durante la duración de una obra el personal paulatinamente cambiará de acuerdo al trabajo a realizar además que dentro este grupo de obreros también hay especialidades.

El maestro albañil, el experto en columnas, encargado del vaciado (Ahora se cuenta con máquinas también), colocado de pisos, los ayudantes, los plomeros, electricistas.

Se debe tener cuidado porque al elegir el personal, tomar en cuenta su experiencia, conocimientos, quizás el respaldo de otro profesional son la única garantía que se tiene.

Y de todo ello dependerá, una obra de excelente calidad y bien hecha, entrega en el tiempo establecido y nuevos contratos, recuerda que una obra culminada habla por sí sola.

Seguridad

Dentro de este tema está de igual forma algo fundamental, la seguridad del personal en proyectos en construcción con el que se trabaja, en ocasiones algunos omiten este importante aspecto.

Puede ser considerado también en proyectos en construcción uno de los errores de construcción, porque durante el proceso de construcción podrían ocurrir accidentes y se podrían recibir fuertes sanciones.

En nuestro país está vigente desde febrero del 2016 el SOATC, seguro obligatorio de accidentes para trabajadores de la construcción.

2. La falta de materiales

Todo marcha bien hasta que se llama al supervisor de obra porque faltó material para seguir trabajando.

Seamos o no constructores en algún momento estuvimos en esta situación, una remodelación externa o en una habitación, por ejemplo renovación de pisos.

En casa suele pasar que actuamos como profesionales y contratamos un colocador de pisos, preguntamos cuánto de material necesita y el calcula.

De este cálculo aproximado, porque hay varios aspectos si se rompe accidentalmente la cerámica, o si se debe hacer cortes no tan simétricos etc.

Consigue la Cerámica Ideal - Cerámica COBOCE

Uno creyéndose experto compra menos, “Ahorro” un error en construcción.

Si nos ponemos a pensar en grande, ustedes en sus obras, los cálculos que se realizan son amplios, enormes, vastos a comparación de una simple remodelación.

Un plan

Para esto la planificación y la constante comunicación con la empresa que proporciona el material, es necesario. Porque puede ocurrir que el cliente quiera importar.

Cuanto tarda este trámite, y en cuantos días llega el material, en el caso de los pisos ocurre algo parecido, la producción de las piezas son lotes diarios.

Por esta razón al elegir las piezas de cerámica para los pisos y revestimientos deben ser en número las correctas y prever por si pasa algún accidente.

Es importante realizar un plan de compras para la obra donde se detallen los días de entrega, cantidad datos de la persona encargada, para una comunicación constante.

Cada empresa que provee los materiales tienen diferentes formas de entrega, tiempos establecidos y personal directo encargado.

 

3. Obra Final

Recuerdan que acerca de esto lo repetimos varias veces, la obra final es tu mayor carta de presentación y quizás uno de los recursos de marketing más efectivos que tienes.

Este punto está determinado por las dos anteriores si lo piensan bien, el personal con experiencia que elijan junto a los materiales de construcción de primera tendrán resultados de primera en los proyectos en construcción.

A diferencia de que con un personal tiene constantes fallas, poca experiencia y los materiales de baja calidad, pues la obra dejará mucho que desear.

Y lo que más encanta de una obra es toda esa precisión y el atractivo visual que se puede tener.

Precisión

En cada color elegido para cada habitación y sus diferentes espacios exteriores e interiores, en los pisos que confortan y te dan pie a seguir admirando la obra.

Ventanas que llevan a observar los ambientes exteriores, jardines, calles, avenidas y lugares recreativos.

Las puertas que cierran un lugar y dan el paso a otro, los detalles más mínimos en los que pensaste para enamorar con arte, es lo que haces, piensan en un hogar, un espacio pensado en el otro.

Toda la obra en su totalidad hablará de ti y tu profesionalidad, pero también del personal que hizo posible tu proyecto, un gran trabajo en equipo.

Atractivo visual

Se ha convertido en una tendencia y no solo en este caso empleado en las redes sociales, sino que implícitamente tú como profesional lo haces.

Tu obra es tu arte y genera confianza con el cliente, o claro con tu futuro cliente, de quien aún  no sabes nada pero él sí porque vio tu mayor referencia.

Eres tú quien debe definir cómo es que quieres que te recuerden y que te vean la primera vez. 

Proyectos en construcción. Muchos errores más…

Si bien se ha mencionado 3 de los cientos de errores de Proyectos en construcción que se pueden cometer, son los más fáciles de cometerlos.

Pero con el paso de los años ya se irán puliendo estos aspectos, los problemas pueden ser para cada sector de trabajo o área de trabajo diferentes e incluso otros sean considerados como los principales.

Por esta razón es vital que nos compartas los posibles errores que se pudieran cometer desde tu área de trabajo, para poder transmitir un poco de tus conocimientos.

Eres parte de este desafío, seguir construyendo nuestro país desde la ciudad en la que nos encontremos.

 

Interiores - Exteriores Cerámica COBOCE

5 Servicios de un arquitecto que debe conocer básicamente

5 Servicios de un arquitecto que debe conocer básicamente. Cualquiera sea la profesión elegida, en algún momento debemos conocer otras áreas que se involucran con nuestro trabajo.

Durante los años académicos pasamos por materias que se vinculan con nuestra carrera y siempre hay un  momento que decimos y esto ¿por qué?

En el ámbito laboral ocurre de manera similar y la teoría se pone en práctica. Por lo tanto, la práctica hace de cada uno, un maestro.

Pero ya en “cancha” las reglas de juego, los conocimientos, las habilidades y la creatividad que uno tiene resalta en el trabajo.

“Todo lo que se aprende sirve” ¿No les ha pasado que en algún instante, asumimos que estas palabras realmente son ciertas?

En un tiempo se llega a la conclusión de que un arquitecto conoce demasiado y es el resultado de la experiencia laboral.

Por esta razón es importante que podamos hacer un pequeño listado de los servicios de un arquitecto que debe conocer dentro del rubro de la construcción.

Los 5 servicios de un arquitecto que debe conocer básicamente:

1. Plomería/fontanería

Estas actividades para dos servicios fundamentales, acceso al agua potable y desecho de aguas residuales.

Aunque existe una diferencia entre ambos términos, la plomería y la fontanería  se dedican a las actividades de conexiones de redes a de agua.

En los servicios de un arquitecto que debe conocer básicamente, está la plomería, porque en la ejecución de obra son quienes deben especificar el sistema de plomería que habrá en un edificio.

Las especificaciones deben estar claras para que el experto en plomería pueda realizar las conexiones sin descartar cada detalle. 

En especial el diseño del baño, aún es considerado uno de los más difíciles de planificar y renovar.

Y para que todo detalle salga a la perfección, debe estar presente siempre una planificación previa. Cuanto más grande sea el proyecto más complejo será el diseño.

2. Electricidad

Al entrar en un ambiente, sea público o privado, tenemos al alcance los botones de encendido de la luz. En otros ambientes como ser los pasillos es común el encendido por sensores.

Pero de igual forma este servicios de un arquitecto requiere de conocimiento y experiencia, ya que es un trabajo de equipo y de igual forma se requiere planificación.

La instalación eléctrica es un proyecto que debe realizarse cuidadosamente, y es necesario regirse a un plan.

Pero previo a iniciar el proyecto se debe obtener la licencia de la obra por parte del municipio, puesto que se rige por normas y leyes municipales

La entrega de un plano con información necesaria de locaciones de cada planta que tuviese la obra y rutas de acomedida de media y baja tensión y los cuadros de carga.

En dicho plano debe precisar el número de tomas que habrá en cada habitación. En algunos casos se toma en cuenta la instalación de conexión a internet o televisión por cable.

Los expertos deben trabajar en base a este plano ya que de acuerdo a ello se tomarán decisiones y cuyo resultado exitoso depende de las mismas.

Pero también dicho éxito se debe al uso de materiales de calidad que garantizan el funcionamiento y durabilidad.

Por supuesto que para conformidad del cliente se debe entregar la información actualizada en planos As-Built.

La documentación As-Built es importante porque recoge toda la memoria de cómo ha sido ejecutada la obra y el resultado final de la misma. 

Cualquier trabajo a posteriori que sea necesario acometer resultará mucho más sencillo. Partiremos de unos planos As-Built, fiables y actualizados.

3. Gas

Pensar que hasta hace 20 años atrás era imprescindible, contar con botellones de gas y esperar los camiones para comprarlos. 

El gas natural está presente en nuestra cocina, para calentar el agua del baño, o para calefaccionar los hogares.

Eduardo Souza, editor de los clásicos de arquitectura y artículos, traducido por José Tomás Franco, indica que a pesar de su importancia y la gran responsabilidad que conlleva la instalación de gas , un arquitecto tiende a relegar este tema a consultores.

Existen también especialistas, sin embargo, se debe tener algunos cuidados para evitar sorpresas desagradables durante las etapas de diseño y/o construcción.

¿Alguna vez tuviste algún inconveniente por haber delegado una tarea a otro profesional?

El primer paso en un proyecto es definir los puntos de uso y la demanda de gas que tendrá cada unidad. 

En base a esto, se dimensionan tuberías, tanques de almacenamientos, reguladores de presión, ventilaciones, y otros aspectos y requisitos técnicos. 

Al delegar este trabajo tan importante se corre el riesgo de tener problemas, sin embargo  un profesional en este rubro evitará situaciones de peligro, por eso se debería considerar que sea parte de los servicios de un arquitecto

4. Aire acondicionado

El aire acondicionado es la regulación de las condiciones ambientales, es decir, hacer que se hagan más confortables los hogares, edificios públicos y privados.

A través de equipos se proporciona aire y mantienen el control de la temperatura, humedad y pureza en todo momento y con independencia de las condiciones climáticas.

El acondicionamiento de aire implica dos alternativas: Aumentar la temperatura del ambiente, o reducirla. Es un clima artificial.

Pero no es simplemente la instalación de equipos, los cálculos son importantes, ya que estos servicios de un arquitecto, se trata de una instalación en toda una obra.

Los sistemas de generación de aire acondicionado son equipos de distinto tipo:

  • Compactos: constan de una sola unidad.
  • Partidos: formados por dos o más unidades.
  • Unitarios: equipos independientes en cada dependencia con descarga directa de frío o calor.
  • Individuales: un solo equipo atiende al conjunto del local con descarga indirecta a través de una red de conductos de aire.

5. Calefacción

Comprende Caldera mural mixta que provee agua caliente sanitaria y calefacción. Se consideran también las tuberías y radiadores con sus respectivos complementos.

Puede instalarse dependiendo del uso de energía de preferencia, electricidad, gas o paneles solares.

Entre tantos sistemas de calefacción a disposición de los consumidores, es posible que te preguntes qué tipo de calefacción es más segura y eficiente.

Actualmente lograr un mejor ahorro energético, es el objetivo de la arquitectura sostenible. Pero todo esto implica además un costo, el cual se debe tener claro con el cliente.

Si bien este resumen, es muy sencillo te permitirá reforzar los conocimientos acerca de los servicios de un arquitecto, que con el pasar de los años son ahora imprescindibles en toda construcción.

Escribe, comenta , consulta, comparte porque tu experiencia nos importa.

 

Interiores - Exteriores Cerámica COBOCE

Arquitectura boliviana, ¿Qué ofrecer en el mercado?

Arquitectura boliviana, ¿qué ofrecer en el mercado? El posicionamiento de una empresa suele ser una continua búsqueda en la industria de la construcción.

Abrir un espacio en el mercado resulta una verdadera travesía. Las necesidades de los clientes son variadas y las soluciones diversas de igual forma.

Recordemos acerca del círculo de oro que Simon Sinek y el elemento que sigue al porqué es el cómo.

Arquitectura boliviana: Cómo vendemos

Es en este punto que deberás seleccionar las estrategias necesarias para vender tus servicios, sí, porque en este punto vendes.

Una entrevista estructurada, direccionada a respuestas que te ayuden a descubrir la verdadera necesidad, es una excelente estrategia.

De ninguna manera debe realizarse una entrevista en la que improvises, debes tener claro el objetivo final. 

Recuerda que Arquitectura boliviana el mercado boliviano está muy ligado a lo cultural.

No olvides que todo comunica y lleva al cliente al propósito final; los colores que usas en tu oficina, la tipografía, el ambiente, el tono de voz, tu apariencia y seguridad.

Pero de seguro te preguntas ¿Por qué de ser arquitecto pasé a ser un vendedor? Simple, tú ofreces servicios y tienes que venderlos.

¿Te imaginas una sociedad, un país, o a las familias sin necesidades?

¿Cómo es que ahora constantemente aparecen nuevos productos y servicios?

Los clientes son tan variados que las empresas deben enfocarse en un público específico. 

Necesidad

En su mayoría las teorías de la sociedad consumista, son críticas. Sin embargo, debido a las diferentes necesidades también se han dado cambios culturales y económicos.

La segunda guerra mundial para varios analistas, entre ellos el conocido Iván Ilich, es el inicio de que el ser humano tenga muchas necesidades. A nivel mundial.

Uno de los referentes y logros más destacados de esa época, fue la elaboración de los Derechos Humanos, y si piensas un poco, cada derecho es una necesidad.

Imaginemos la necesidad de alimentos en grandes cantidades, salud, viviendas, instituciones públicas destruidas, visualicemos un momento de esa crisis social.

¿Por qué es importante tocar este tema? Pregúntateo: ¿Quiénes reconstruyeron ciudades enteras? ¿Qué tipo de viviendas se proyectaron?

Muchos coinciden que es a partir de ese momento histórico que los humanos tenemos una dependencia o necesidad más marcada.

De esta manera el concepto de necesidad recorrió una larga trayectoria social, es infinita y cambia de acuerdo al contexto social y económico principalmente. 

También puede ser analizado obviamente desde la arquitectura, las viviendas tras este hecho histórico se caracterizarin por la uniformidad.

Consigue la Cerámica Ideal - Cerámica COBOCE

Arquitectura boliviana: El mercado nacional

Nuestro país también ha pasado por planes y programas de vivienda social. La relocalización en nuestro país hizo posible la construcción de barrios enteros.

Estos barrios actualmente están ubicados en diferentes zonas, cuya característica es la similitud de las viviendas, tipo chalets.

Los clientes potenciales actuales y toda la sociedad a nivel mundial han pasado por otro hecho trascendental. La crisis sanitaria.

Y queda claro que todo el mercado nacional e internacional está abierto a nuevos cambios, paradigmas y sobre todo a una nueva forma de vivir.

Lo que en un momento fue la ambición de muchos, como los edificios multifamiliares, están viendo la forma de implementar espacios comunes de esparcimiento.

La cuarentena ha sido un período que ocasionó estrés en las personas, que habitan espacios reducidos o edificios que no tienen espacios de recreación.

Por esta razón si analizamos este espacio de trabajo a considerar, la Arquitectura boliviana en el mercado boliviano, resurge con la remodelación e implementación de espacios.

En las nuevas  construcciones, ya se toman en cuenta estos espacios de recreación y esparcimiento.

Además de las nuevas formas de construir respetando el medio ambiente, es ya usual escuchar acerca del nuevo chip de los jóvenes, quienes son tus futuros clientes.

En la ciudad de Cochabamba, Think Desarrollos Inmobiliarios encontró un mercado específico, jóvenes.

Space Box es un edificio cuyas características se destacan por estar relacionadas a su mercado específico.

Cowork zone es un espacio de trabajo, cuenta con wifi y área de descanso para visitas. Free parking para bicis y motos, tarjeta magnética para el acceso seguro.

Han trabajado sobre un concepto claro y con una visión diferente, el mercado juvenil con necesidades muy distintas a la de las necesidades de una familia.

El mercado boliviano actualmente está abierto a tus nuevas ideas.

Arquitectura boliviana: Nuevas propuestas 

Si haces un análisis, la nueva generación necesita que los conceptos como cuidado al medio ambiente, proximidad, seguridad, sostenibilidad se hagan visibles en tus obras.

Los nuevos talentos emergen a diario, bajo estos conceptos con enfoques únicos y diferentes.

En 2020, Rocagallery.com abordó temas como las energías renovables, la (in)dependencia del plástico, el aumento del nivel del mar, el envejecimiento de la demografía entre otras.

La arquitecta Paulina Olszowy propone un debate sobre la “rehumanización” del espacio vital y sus implicaciones prácticas.

Marcelo Faiden, cofundador del estudio Adamo-Faiden, analiza la necesidad de diseñar espacios habitables que reflejen patrones sociales cada vez más inestables e indefinidos.

En conclusión debes trabajar a diario en el cómo y el qué ofrecerás en el mercado boliviano. 

El qué, según Sinek es el resultado de todo el proceso que realizamos en el por qué y el cómo que es aplicado en empresas que ofrecen ya sea productos o servicios.

Todas las empresas deben tener claro lo que venden. En caso de que tú tengas muchos servicios que ofrecer, menciona el principal y hazle una referencia a los demás.

Lo que ofrecerás como alternativa de Arquitectura boliviana en el mercado boliviano debe ser único, que despierte algún tipo de emoción en ellos o genere alguna reacción positiva.

Es por ello que debes sentarte y concentrarte muy bien para poder construir un concepto que te identifique y direccione. Si tienes un equipo su aporte es muy importante.

Cada persona es diferente a la otra, por lo tanto tiene diferentes experiencias y cuando varias personas se reúnen todos sus conocimientos son parte también de esa vivencia.

Desde donde estés esperamos que puedas contarnos tus experiencias y acerca de cómo creciste profesionalmente.

 

Interiores - Exteriores Cerámica COBOCE

Presupuesto para la construcción: 3 errores comunes al elaborarla

Presupuesto para la construcción: 3 Errores comunes al enviar y ofrecer un presupuesto. En Bolivia, un negocio dentro de la industria de la construcción, puede estar determinado por el precio.  

El feedback o respuesta del cliente en la entrevista que tenemos en persona es crucial para determinar las propuestas más acertadas y soluciones a sus problemas.

Generalmente como empresa dentro la industria de la construcción y el mercado nacional se presentan características similares.

El cliente al momento de exponer sus necesidades, su primer interés es saber sobre el costo ¿Cuánto le costará la obra o lo que requiere? 

Dentro de este presupuesto para la construcción ¿Se consideran todas sus expectativas?

La obra fina o final ¿está lejos de ser considerada dentro este presupuesto? porque pasa que el cliente escoge la cerámica que prefiere, pero puede excederse.

Son respuestas que el cliente muchas veces quiere escuchar, respuestas inmediatas, y tú como profesional las respondes sin tomar en cuenta ciertas variantes.

El primer paso

El presupuesto, la manzana de la discordia; porque se sigue cometiendo los mismos errores, al momento de la entrevista.

Pensar que la prioridad es cerrar el negocio, es un primer error. Conocer lo más que se pueda del cliente te encaminara al éxito.

Saber más del cliente nos puede llevar a un exitoso negocio. La entrevista es el primer paso.

En una entrevista podemos acumular información necesaria, sus deseos, anhelos, prioridades, motivaciones.

Puede sonar cursi pero, esta información se transforma estratégicamente en un cierre de negocio.

Cada persona, en este caso, cada cliente, tiene diferentes necesidades y tú puedes ofrecer en base a la información sobre el cliente, soluciones concretas y directas.

Entrevista cara a cara

Nada reemplaza una conversación face to face. El segundo error: Los mensajes de texto o correos electrónicos pueden ser leídos después de mucho tiempo.

Un Presupuesto para la construcción preelaborado de una vivienda o de un edificio comercial puede no ser la respuesta que el potencial cliente espera.

Mientras tú esperas sentado en tu oficina una respuesta sea negativa o positiva, el negocio se desvanece.

Y parecerá lógico, pero adelantarnos a dar un presupuesto cuando ni se ha empezado el proyecto o la obra, es una contradicción.

Cuando se establece una conversación es inherente que se establece una relación entre el cliente y tú o tu empresa, en la que se genera confianza.

La información que obtengas de cada palabra te llevará a ir formulando tu respuesta a cada inquietud, y seguir formulando más preguntas y saber más.

¿Qué requiere? ¿Cuántas personas conforman esa familia? ¿Qué tipo de obra requiere? ¿Es negocio o es un hogar? ¿Son todos adultos o hay niños?

Si nos concentramos un poco en estas preguntas obtendremos variadas respuestas, por lo tanto son diferentes proyectos con distintos presupuestos.

Por esta razón es importante tener y dar sólo un Presupuesto para la construcción aproximado y no ofrecer un presupuesto total y poder responder a la pregunta ¿Y cuánto me va a costar?

De acuerdo a todo este análisis puedes obtener un feedback o respuesta inmediata.

Lo que en realidad sucede

A diario recurren clientes y sólo tú puedes determinar mediante una conversación si son potenciales clientes o simplemente vinieron a despejar dudas.

Adelantarse y proponer un presupuesto, ocasiona que el cliente construya en su mente una realidad diferente a como cuando ya se está ejecutando la obra. Tercer error.

Puede ocurrir que se eleven los costos de los materiales de construcción, la mano de obra, modificar un material por otro y que ese no es el esperado y otros imprevistos.

Al ofrecer un presupuesto cerrado, limitas también las posibilidades de ofrecer calidad, durabilidad y la garantía de que sí estás dando un excelente servicio profesional.

Los clientes compran el porqué lo haces. El concepto que haz construido; ejemplo “Porque quiero que las familias vivan en espacios confortables y seguros”

O también “Porque el crecimiento de un país se contempla en las edificaciones comerciales que respetan el medio ambiente”.

Presupuesto para la construcción, aproximado

Significa lo que la palabra dice, aproximado, no uno fijo. Como profesional del rubro ya tienes conocimiento para poder ofrecerlo, en base a otros proyectos que ya hiciste.

Ofrecer un margen de costo es imprescindible tanto para ti como para el cliente o posible cliente.

Cuando ponemos un costo hacemos referencia a algo más real, si decimos que una vivienda con 2 habitaciones tiene un precio aproximado a 10.000 o 12.000 dólares. (Sólo ejemplo)

Este precio o presupuesto aproximado, llevará a obtener una respuesta inmediata aunque no sea con palabras, un gesto también podría responder.

Pero no se tendrá que esperar días o incluso semanas para saber si está dentro del presupuesto del cliente o por lo menos cerca, si es caro o realmente aceptable.

Al elaborar un presupuesto, a parte que es un desgaste mental grande, también un tiempo mal invertido y en ocasiones en vano.

Si cuentas con un equipo de trabajo pueden sentarse a discutir sobre estos datos, los costos que en algún caso resultan similares y juntos elaborar aproximados.

La misma línea

Es importante ofrecer servicios en base a tu concepto si trabajas solo o si tienes un equipo, un concepto debe identificar y direccionar los proyectos.

En el momento de la entrevista ya se debe tener claras las preguntas que se van a realizar, encaminadas hacia respuestas que necesitas obtener.

Por tu propia experiencia te darás cuenta qué clientes son potenciales y cuáles no, esto en base a la entrevista face to face.

A través de esta entrevista ya tendrás una idea de quién y qué es lo que quiere el cliente, y al ofrecerle una solución valorará ese servicio desde el inicio de la relación servicio-cliente.

Pero no entiendas estas soluciones como recetas preelaboradas, sino que tú puedes manejar diferentes situaciones de la manera correcta.

Cualquier conversación ya sea familiar, de amistad, de trabajo y profesional, es un proceso, donde todo lo que el otro conoce y sabe tiene valor diferente para quien lo recibe.

En el caso laboral, sobre todo en el tuyo, las respuestas que puedas obtener, es una información valiosa para generar un negocio exitoso. 

Esperamos recibir muchas preguntas en relación a este tema y conocer de tí todas tus experiencias, estás invitado a ser parte de este crecimiento común.

 

 

 

Profesional de la construcción: 4 claves de éxito para tomar en cuenta

Profesional de la construcción: 4 claves de éxito para tomar en cuenta. Empezar un proyecto, una carrera, un negocio o cualquier objetivo laboral, tiene dificultades, también en la industria de la construcción.

Como en cualquier otra profesión comenzar, resulta en muchos casos, complicado y en algún grado difícil.

Al escoger una profesión visualizamos un futuro prometedor. Caterina de la Portilla de profesión arquitecta hace referencia a posibles obstáculos comunes que te alejan del éxito.

Tus metas o planes tienen corto plazo, consideran primero acumular conocimientos, masters y llegamos a aceptar condiciones mediocres para ampliar un Currículum vitae.

Y una gran mayoría de los profesionales se ocupan de esto , acumular y acumular.

En nuestro mercado laboral, el profesional de la construcción tiene que cumplir los siguientes requisitos: Estar entre 22 y 25  años, tener masterados, si es posible un doctorado y muchas referencias laborales.

Otro obstáculo que se menciona es ver un mercado grande e incomprensible, además la crisis económica y otros factores que atraviesa un país causan un efecto en tí.

Y puede ser que los problemas en los diferentes contextos (Económico, social, político, cultural y otros) no sean similares en cada país, pero ninguno está libre de ellos.

Concuerdo con esta profesional que los problemas no son ajenos a cada uno de nosotros. Seguimos creyendo que si un negocio resulta es porque tuvo “suerte” o “muñeca”

Profesional de la construcción y las 4 claves de éxito

Situación actual

Caterina de la Portilla, desde su análisis, sólo el 1% de los profesionales arquitectos tienen bien definida su visión y saben qué dirección deben tomar.

Entienden que lo más importante para tener un buen trabajo es detectar un problema real, grande y concreto. Este punto es muy importante.

Hagamos un retroceso, al llegar a la elaboración de una tesis, proyecto de grado o la modalidad de titulación que elegiste, debías resolver un problema real o investigarlo.

Y no nieguen que al formular este punto inicial todos cometimos los mismos errores usando palabras como:

La ausencia de hospitales de tercer nivel, falta de infraestructura, el municipio X no tiene, los niños de tal comunidad no cuentan con… 

Y creemos que encontramos el problema en algo que no existe, si hay ausencia, falta, no tiene, no cuenta; pues no existe. ¿Será un problema real?

Estas palabras nos demuestran que a veces nos seguimos enfocando en algo que no está y no logramos encontrar el problema real, entonces no existe un espacio de trabajo.

Los conocimientos que adquirimos a lo largo de los años, tienen de alguna manera que resolver problemas existentes. Es de esta manera que los espacios laborales de un arquitecto son varios.

Están por ejemplo las instituciones públicas o privadas. Alta participación en áreas de diseño y planeación, rubro de la construcción, supervisión y administración de proyectos.

En el lugar o situación que nos encontremos tenemos que desempeñarnos con todos esos conocimientos adquiridos y ese será nuestro mayor aporte para llegar al éxito.

El mercado y el problema real

Construir un espacio real de trabajo, se obtiene trabajando y sumando experiencias, mejor si son negativas porque de ahí nacen las mejores ideas y soluciones.

Con el tiempo te haces experto en identificar espacios laborales que no están siendo trabajados. Tu talento yace en cómo lo logras o cómo trabajas o qué te hace diferente.

El mercado boliviano está arraigado a costumbres. Lo cultural se hace manifiesto en nuestras calles, plazas, viviendas, edificios, infraestructuras públicas, todo comunica.

Muchos años atrás, profesionales de la construcción como Emilio Villanueva Peñaranda que diseñó edificios importantes de La Paz. Jorge Urquidi, Franklin Anaya y Daniel Bustos se encargaron de modernizar a Cochabamba.

La primera edificación que se realizó en hormigón armado en la ciudad de Potosí, de 1945 a 1955 fue obra del ingeniero Alberto Goytisolo Bolognesi.

Todos estos grandes profesionales de la construcción con conceptos de su época, con visiones y funcionalidades diversas, recursos y materiales de construcción casi similares.

Recordemos que Freddy Mamani el año 2005 abrió un mercado con la construcción de los ‘cholets’ y creó estas edificaciones con identidad aymara. 

Actualmente los centros urbanos y periurbanos se ven a simple vista llenos de edificios comerciales o multifamiliares. ¿Habrá otros espacios y conceptos que descubrir?

Independencia profesional

Caterina de la Portilla, se muestra firme a que esta independencia les permite elegir sus propias condiciones de trabajo.

Hace posible que los arquitectos que pasan por este proceso se transformen en profesionales libres.

Esta libertad permite ofrecer soluciones reales a problemas reales y pueden establecer sus condiciones y vivir de la arquitectura.

Las estrategias de las grandes empresas exitosas pueden ser aplicadas a tu propio proyecto o negocio ¿Por qué no?

Tener una planificación, una visión y misión te hacen construir inconscientemente un camino en dirección al éxito y muchos trabajos que realizar.

En un anterior post habíamos descrito que el “Por qué” es el primer paso para definir quién eres y por qué eres diferente a los demás: un concepto de ti.

Un cliente satisfecho no simplemente pagará por tus servicios si no que cada día al admirar esa obra recordará quién lo hizo posible.

Si bien ayudaron a resolver una necesidad, también sientes, como describe de la Portilla, empoderamiento, valor, agradecimiento y un profundo sentido de tu trabajo.

Metodología aplicada del profesional de la construcción

Como profesional de la construcción es necesario conocer cómo funciona el mercado dentro del rubro de la construcción, si es aquí donde quieres desempeñar tu profesión.

Saber o conocer los principios que determinan el mercado en la arquitectura te ayudará para moverte hacia la obtención de resultados prósperos. 

Encuentra las nuevas líneas y conceptos arquitectónicos para resolver un problema real del mercado boliviano. Sabemos que teoría y práctica no son lo mismo.

Puede que a veces esperas fórmulas para resolver los obstáculos y que como magia sean resueltos, pero sólo tú puedes crear tu propio concepto.

Es a partir de ese concepto, ejemplos de muchos negocios, ideas y empresas exitosas que puedes descubrir y aplicar métodos y posicionarte en el mercado.

Estamos esperando con ansias tus comentarios y todas tus dudas acerca de esta profesión que sin duda construye nuestro país.

 

Muro de ladrillos, herramienta CTA2

El rubro de la construcción y la estrategia de marketing para asegurar clientes

El rubro de la construcción y la estrategia para asegurar clientes: la forma como vendemos nuestro producto o servicio debe ser consistente y más humano.

En toda profesión y en los diferentes rubros existen dos características, una necesidad y una solución para cubrir esa necesidad.

Pero también algunas necesidades son cubiertas de manera lógica donde el cliente toma las decisiones y cree que es correcto.

Explicaremos lo que sucede dentro del rubro de la construcción.

Las construcciones que se realizan en los centros urbanos, necesariamente y por norma deben ser proyectos realizados por Arquitectos e Ingenieros Civiles.

Sucede que en las zonas que no están dentro la mancha o en los barrios alejados, las construcciones generalmente son “medias aguas».

Desde la ausencia de la pared entre un terreno y otro, se van vulnerando normas, que si bien aún no son reguladas, con el tiempo van a demolerse.

Es evidente también que otros clientes si recurren a un profesional, para obtener orientación, información y así poder tomar la decisión correcta.

Y siendo quizás repetitivos, este punto es vital para que tú como profesional dentro del rubro de la construcción puedas ofrecer un contenido claro y consistente.

En el rubro de la construcción, explicar ¿Por qué es necesario que tomen tus servicios?

Nadie mejor que tú con toda la experiencia para hacer un listado o una descripción que detalle posibles respuestas. Temas legales, normativas, el diseño de acuerdo al terreno, el suelo en el que será la construcción, criterios sobre el material que se debe usar.

Todo se resumirá en  lo más importante ¿Por qué?

Simon Sinek explica que las personas no compran lo que haces, compran por qué lo haces.

Por eso es importante que ofrezcas una explicación que sintetice el propósito de tu trabajo o del anhelado proyecto que esperan los clientes. 

Recuerda tener claro que los recursos que ofrecen ciertos autores especializados, son recursos que pueden utilizarse en cualquier proyecto.

Y tú vendes lo que haces. Todos esos años de estudio, tu primer empleo, tu primera obra te han convertido en un profesional con experiencia acumulada.

Ten en cuenta también que hay más profesionales dentro del rubro de la construcción y que ofrecen servicios similares, al mismo costo, con las mismas ventajas: la competencia.

Pero puedes enfocarte en mostrar algo distinto mediante el por qué. Esta frase encierra cierto tipo de connotación emocional y pocos profesionales conocen.

Dentro de este por qué debe estar la finalidad; o si son un equipo (Constructora) el propósito colectivo, la causa, creencia y la esencia de lo que son.

A pesar del tiempo

Es evidente también que la pandemia, a nivel mundial ha modificado el pensamiento de todas las personas, empresas y propósitos profesionales.

Y en base a esto cuando está claro el propósito de una empresa o un profesional, no cambiará nada y permite adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos, culturales.

El por qué, se aplica a las diferentes etapas de una empresa o negocio y es usado para lograr un efecto en nuestros clientes.

En el rubro de la construcción, las medias aguas: ¿buena idea?

Nuestro mercado boliviano, es complicado, nuestra gente está fuertemente arraigada a tradiciones, la cultura y su contexto social.

Dentro del contexto económico resulta menos complicado construir las “medias aguas” cierto; pero ¿Será una construcción con futuro? ¿Cubre las necesidades básicas?

Son preguntas cuyas respuestas deben brindar información consistente y precisa. De esta manera el cliente visualiza un futuro y en esa imagen estará su familia en un hogar adecuado.

También se debe precisar que evitarán un doble gasto. Esto porque en unos años, esa obra entra en un área urbana, estará regularizada por normas.

Eres tú el profesional indicado para proyectar el futuro de tu cliente y dejar claro el propósito que tienes con toda la sociedad boliviana.

Tu trabajo es el de brindar un hogar, un negocio, espacios públicos accesibles para todos.

Por esta razón es importante enfocarte mucho en el por qué brindas los servicios de tu hermosa profesión.

Objetivo de tu por qué

Según Sinek, aplicar el por qué como una estrategia ayuda a crear y  desarrollar el valor de un nuevo producto, idea o negocio. 

Proyectos dirigidos y encaminados a inspirar el mercado competitivo, poder atraer clientes leales y maximizar clientes satisfechos es la mejor publicidad.

En el rubro de la construcción, como en todo negocio, la competencia es una limitante, pero sólo tú podrás marcar una diferencia.

Suena a cliché, pero ya lo dijeron los verdaderos expertos y también las empresas que han ido aplicando esta estrategia.

Entre ellas Apple, lo aplicó como estrategia para la creación, desarrollo y valor de su nuevo producto.

La empresa de Steve Jobs es, sin duda, la mejor referencia en cuanto a su propósito, invirtió en su diseño denotando que son mucho más que ordenadores y dispositivos móviles.

Y es por esta razón que los clientes se sienten inspirados y motivados para desear estos artículos, que tienen bastante competencia.

Es sin duda una de las estrategias más exitosas. Lo dijo Simon Sinek  dentro de lo que es el circulo de oro, lo que se  tiene como prioridad, es tener claro el por qué.

En el rubro de la construcción, están constructoras, consultoras, asociados, oficinas particulares de Arquitectos o Ingenieros civiles entre otros.

Uno de los canales de Youtube y el sitio web que te recomendamos, es de Caterina de la Portilla una profesional en Arquitectura que ha enfocado ciertas habilidades en Marketing y Ventas, para enseñarles a vender mejor, sus servicios profesionales, a sus colegas y personas dentro la industria de la construcción. 

El Mejor MARKETING que podemos hacer los ARQUITECTOS

Todas ellas pueden aplicar esta importante estrategia para consolidarse como únicas y diferentes en el mercado nacional.

Estás a tiempo de repensar tu propósito, de analizar por qué deben recurrir a ti, esperamos compartan tus logros.