Arquitectura boliviana, ¿Qué ofrecer en el mercado?

Arquitectura boliviana, ¿qué ofrecer en el mercado? El posicionamiento de una empresa suele ser una continua búsqueda en la industria de la construcción.

Abrir un espacio en el mercado resulta una verdadera travesía. Las necesidades de los clientes son variadas y las soluciones diversas de igual forma.

Recordemos acerca del círculo de oro que Simon Sinek y el elemento que sigue al porqué es el cómo.

Arquitectura boliviana: Cómo vendemos

Es en este punto que deberás seleccionar las estrategias necesarias para vender tus servicios, sí, porque en este punto vendes.

Una entrevista estructurada, direccionada a respuestas que te ayuden a descubrir la verdadera necesidad, es una excelente estrategia.

De ninguna manera debe realizarse una entrevista en la que improvises, debes tener claro el objetivo final. 

Recuerda que Arquitectura boliviana el mercado boliviano está muy ligado a lo cultural.

No olvides que todo comunica y lleva al cliente al propósito final; los colores que usas en tu oficina, la tipografía, el ambiente, el tono de voz, tu apariencia y seguridad.

Pero de seguro te preguntas ¿Por qué de ser arquitecto pasé a ser un vendedor? Simple, tú ofreces servicios y tienes que venderlos.

¿Te imaginas una sociedad, un país, o a las familias sin necesidades?

¿Cómo es que ahora constantemente aparecen nuevos productos y servicios?

Los clientes son tan variados que las empresas deben enfocarse en un público específico. 

Necesidad

En su mayoría las teorías de la sociedad consumista, son críticas. Sin embargo, debido a las diferentes necesidades también se han dado cambios culturales y económicos.

La segunda guerra mundial para varios analistas, entre ellos el conocido Iván Ilich, es el inicio de que el ser humano tenga muchas necesidades. A nivel mundial.

Uno de los referentes y logros más destacados de esa época, fue la elaboración de los Derechos Humanos, y si piensas un poco, cada derecho es una necesidad.

Imaginemos la necesidad de alimentos en grandes cantidades, salud, viviendas, instituciones públicas destruidas, visualicemos un momento de esa crisis social.

¿Por qué es importante tocar este tema? Pregúntateo: ¿Quiénes reconstruyeron ciudades enteras? ¿Qué tipo de viviendas se proyectaron?

Muchos coinciden que es a partir de ese momento histórico que los humanos tenemos una dependencia o necesidad más marcada.

De esta manera el concepto de necesidad recorrió una larga trayectoria social, es infinita y cambia de acuerdo al contexto social y económico principalmente. 

También puede ser analizado obviamente desde la arquitectura, las viviendas tras este hecho histórico se caracterizarin por la uniformidad.

Consigue la Cerámica Ideal - Cerámica COBOCE

Arquitectura boliviana: El mercado nacional

Nuestro país también ha pasado por planes y programas de vivienda social. La relocalización en nuestro país hizo posible la construcción de barrios enteros.

Estos barrios actualmente están ubicados en diferentes zonas, cuya característica es la similitud de las viviendas, tipo chalets.

Los clientes potenciales actuales y toda la sociedad a nivel mundial han pasado por otro hecho trascendental. La crisis sanitaria.

Y queda claro que todo el mercado nacional e internacional está abierto a nuevos cambios, paradigmas y sobre todo a una nueva forma de vivir.

Lo que en un momento fue la ambición de muchos, como los edificios multifamiliares, están viendo la forma de implementar espacios comunes de esparcimiento.

La cuarentena ha sido un período que ocasionó estrés en las personas, que habitan espacios reducidos o edificios que no tienen espacios de recreación.

Por esta razón si analizamos este espacio de trabajo a considerar, la Arquitectura boliviana en el mercado boliviano, resurge con la remodelación e implementación de espacios.

En las nuevas  construcciones, ya se toman en cuenta estos espacios de recreación y esparcimiento.

Además de las nuevas formas de construir respetando el medio ambiente, es ya usual escuchar acerca del nuevo chip de los jóvenes, quienes son tus futuros clientes.

En la ciudad de Cochabamba, Think Desarrollos Inmobiliarios encontró un mercado específico, jóvenes.

Space Box es un edificio cuyas características se destacan por estar relacionadas a su mercado específico.

Cowork zone es un espacio de trabajo, cuenta con wifi y área de descanso para visitas. Free parking para bicis y motos, tarjeta magnética para el acceso seguro.

Han trabajado sobre un concepto claro y con una visión diferente, el mercado juvenil con necesidades muy distintas a la de las necesidades de una familia.

El mercado boliviano actualmente está abierto a tus nuevas ideas.

Arquitectura boliviana: Nuevas propuestas 

Si haces un análisis, la nueva generación necesita que los conceptos como cuidado al medio ambiente, proximidad, seguridad, sostenibilidad se hagan visibles en tus obras.

Los nuevos talentos emergen a diario, bajo estos conceptos con enfoques únicos y diferentes.

En 2020, Rocagallery.com abordó temas como las energías renovables, la (in)dependencia del plástico, el aumento del nivel del mar, el envejecimiento de la demografía entre otras.

La arquitecta Paulina Olszowy propone un debate sobre la “rehumanización” del espacio vital y sus implicaciones prácticas.

Marcelo Faiden, cofundador del estudio Adamo-Faiden, analiza la necesidad de diseñar espacios habitables que reflejen patrones sociales cada vez más inestables e indefinidos.

En conclusión debes trabajar a diario en el cómo y el qué ofrecerás en el mercado boliviano. 

El qué, según Sinek es el resultado de todo el proceso que realizamos en el por qué y el cómo que es aplicado en empresas que ofrecen ya sea productos o servicios.

Todas las empresas deben tener claro lo que venden. En caso de que tú tengas muchos servicios que ofrecer, menciona el principal y hazle una referencia a los demás.

Lo que ofrecerás como alternativa de Arquitectura boliviana en el mercado boliviano debe ser único, que despierte algún tipo de emoción en ellos o genere alguna reacción positiva.

Es por ello que debes sentarte y concentrarte muy bien para poder construir un concepto que te identifique y direccione. Si tienes un equipo su aporte es muy importante.

Cada persona es diferente a la otra, por lo tanto tiene diferentes experiencias y cuando varias personas se reúnen todos sus conocimientos son parte también de esa vivencia.

Desde donde estés esperamos que puedas contarnos tus experiencias y acerca de cómo creciste profesionalmente.

 

Interiores - Exteriores Cerámica COBOCE

Profesional de la construcción: 4 claves de éxito para tomar en cuenta

Profesional de la construcción: 4 claves de éxito para tomar en cuenta. Empezar un proyecto, una carrera, un negocio o cualquier objetivo laboral, tiene dificultades, también en la industria de la construcción.

Como en cualquier otra profesión comenzar, resulta en muchos casos, complicado y en algún grado difícil.

Al escoger una profesión visualizamos un futuro prometedor. Caterina de la Portilla de profesión arquitecta hace referencia a posibles obstáculos comunes que te alejan del éxito.

Tus metas o planes tienen corto plazo, consideran primero acumular conocimientos, masters y llegamos a aceptar condiciones mediocres para ampliar un Currículum vitae.

Y una gran mayoría de los profesionales se ocupan de esto , acumular y acumular.

En nuestro mercado laboral, el profesional de la construcción tiene que cumplir los siguientes requisitos: Estar entre 22 y 25  años, tener masterados, si es posible un doctorado y muchas referencias laborales.

Otro obstáculo que se menciona es ver un mercado grande e incomprensible, además la crisis económica y otros factores que atraviesa un país causan un efecto en tí.

Y puede ser que los problemas en los diferentes contextos (Económico, social, político, cultural y otros) no sean similares en cada país, pero ninguno está libre de ellos.

Concuerdo con esta profesional que los problemas no son ajenos a cada uno de nosotros. Seguimos creyendo que si un negocio resulta es porque tuvo “suerte” o “muñeca”

Profesional de la construcción y las 4 claves de éxito

Situación actual

Caterina de la Portilla, desde su análisis, sólo el 1% de los profesionales arquitectos tienen bien definida su visión y saben qué dirección deben tomar.

Entienden que lo más importante para tener un buen trabajo es detectar un problema real, grande y concreto. Este punto es muy importante.

Hagamos un retroceso, al llegar a la elaboración de una tesis, proyecto de grado o la modalidad de titulación que elegiste, debías resolver un problema real o investigarlo.

Y no nieguen que al formular este punto inicial todos cometimos los mismos errores usando palabras como:

La ausencia de hospitales de tercer nivel, falta de infraestructura, el municipio X no tiene, los niños de tal comunidad no cuentan con… 

Y creemos que encontramos el problema en algo que no existe, si hay ausencia, falta, no tiene, no cuenta; pues no existe. ¿Será un problema real?

Estas palabras nos demuestran que a veces nos seguimos enfocando en algo que no está y no logramos encontrar el problema real, entonces no existe un espacio de trabajo.

Los conocimientos que adquirimos a lo largo de los años, tienen de alguna manera que resolver problemas existentes. Es de esta manera que los espacios laborales de un arquitecto son varios.

Están por ejemplo las instituciones públicas o privadas. Alta participación en áreas de diseño y planeación, rubro de la construcción, supervisión y administración de proyectos.

En el lugar o situación que nos encontremos tenemos que desempeñarnos con todos esos conocimientos adquiridos y ese será nuestro mayor aporte para llegar al éxito.

El mercado y el problema real

Construir un espacio real de trabajo, se obtiene trabajando y sumando experiencias, mejor si son negativas porque de ahí nacen las mejores ideas y soluciones.

Con el tiempo te haces experto en identificar espacios laborales que no están siendo trabajados. Tu talento yace en cómo lo logras o cómo trabajas o qué te hace diferente.

El mercado boliviano está arraigado a costumbres. Lo cultural se hace manifiesto en nuestras calles, plazas, viviendas, edificios, infraestructuras públicas, todo comunica.

Muchos años atrás, profesionales de la construcción como Emilio Villanueva Peñaranda que diseñó edificios importantes de La Paz. Jorge Urquidi, Franklin Anaya y Daniel Bustos se encargaron de modernizar a Cochabamba.

La primera edificación que se realizó en hormigón armado en la ciudad de Potosí, de 1945 a 1955 fue obra del ingeniero Alberto Goytisolo Bolognesi.

Todos estos grandes profesionales de la construcción con conceptos de su época, con visiones y funcionalidades diversas, recursos y materiales de construcción casi similares.

Recordemos que Freddy Mamani el año 2005 abrió un mercado con la construcción de los ‘cholets’ y creó estas edificaciones con identidad aymara. 

Actualmente los centros urbanos y periurbanos se ven a simple vista llenos de edificios comerciales o multifamiliares. ¿Habrá otros espacios y conceptos que descubrir?

Independencia profesional

Caterina de la Portilla, se muestra firme a que esta independencia les permite elegir sus propias condiciones de trabajo.

Hace posible que los arquitectos que pasan por este proceso se transformen en profesionales libres.

Esta libertad permite ofrecer soluciones reales a problemas reales y pueden establecer sus condiciones y vivir de la arquitectura.

Las estrategias de las grandes empresas exitosas pueden ser aplicadas a tu propio proyecto o negocio ¿Por qué no?

Tener una planificación, una visión y misión te hacen construir inconscientemente un camino en dirección al éxito y muchos trabajos que realizar.

En un anterior post habíamos descrito que el “Por qué” es el primer paso para definir quién eres y por qué eres diferente a los demás: un concepto de ti.

Un cliente satisfecho no simplemente pagará por tus servicios si no que cada día al admirar esa obra recordará quién lo hizo posible.

Si bien ayudaron a resolver una necesidad, también sientes, como describe de la Portilla, empoderamiento, valor, agradecimiento y un profundo sentido de tu trabajo.

Metodología aplicada del profesional de la construcción

Como profesional de la construcción es necesario conocer cómo funciona el mercado dentro del rubro de la construcción, si es aquí donde quieres desempeñar tu profesión.

Saber o conocer los principios que determinan el mercado en la arquitectura te ayudará para moverte hacia la obtención de resultados prósperos. 

Encuentra las nuevas líneas y conceptos arquitectónicos para resolver un problema real del mercado boliviano. Sabemos que teoría y práctica no son lo mismo.

Puede que a veces esperas fórmulas para resolver los obstáculos y que como magia sean resueltos, pero sólo tú puedes crear tu propio concepto.

Es a partir de ese concepto, ejemplos de muchos negocios, ideas y empresas exitosas que puedes descubrir y aplicar métodos y posicionarte en el mercado.

Estamos esperando con ansias tus comentarios y todas tus dudas acerca de esta profesión que sin duda construye nuestro país.

 

Muro de ladrillos, herramienta CTA2

El rubro de la construcción y la estrategia de marketing para asegurar clientes

El rubro de la construcción y la estrategia para asegurar clientes: la forma como vendemos nuestro producto o servicio debe ser consistente y más humano.

En toda profesión y en los diferentes rubros existen dos características, una necesidad y una solución para cubrir esa necesidad.

Pero también algunas necesidades son cubiertas de manera lógica donde el cliente toma las decisiones y cree que es correcto.

Explicaremos lo que sucede dentro del rubro de la construcción.

Las construcciones que se realizan en los centros urbanos, necesariamente y por norma deben ser proyectos realizados por Arquitectos e Ingenieros Civiles.

Sucede que en las zonas que no están dentro la mancha o en los barrios alejados, las construcciones generalmente son “medias aguas».

Desde la ausencia de la pared entre un terreno y otro, se van vulnerando normas, que si bien aún no son reguladas, con el tiempo van a demolerse.

Es evidente también que otros clientes si recurren a un profesional, para obtener orientación, información y así poder tomar la decisión correcta.

Y siendo quizás repetitivos, este punto es vital para que tú como profesional dentro del rubro de la construcción puedas ofrecer un contenido claro y consistente.

En el rubro de la construcción, explicar ¿Por qué es necesario que tomen tus servicios?

Nadie mejor que tú con toda la experiencia para hacer un listado o una descripción que detalle posibles respuestas. Temas legales, normativas, el diseño de acuerdo al terreno, el suelo en el que será la construcción, criterios sobre el material que se debe usar.

Todo se resumirá en  lo más importante ¿Por qué?

Simon Sinek explica que las personas no compran lo que haces, compran por qué lo haces.

Por eso es importante que ofrezcas una explicación que sintetice el propósito de tu trabajo o del anhelado proyecto que esperan los clientes. 

Recuerda tener claro que los recursos que ofrecen ciertos autores especializados, son recursos que pueden utilizarse en cualquier proyecto.

Y tú vendes lo que haces. Todos esos años de estudio, tu primer empleo, tu primera obra te han convertido en un profesional con experiencia acumulada.

Ten en cuenta también que hay más profesionales dentro del rubro de la construcción y que ofrecen servicios similares, al mismo costo, con las mismas ventajas: la competencia.

Pero puedes enfocarte en mostrar algo distinto mediante el por qué. Esta frase encierra cierto tipo de connotación emocional y pocos profesionales conocen.

Dentro de este por qué debe estar la finalidad; o si son un equipo (Constructora) el propósito colectivo, la causa, creencia y la esencia de lo que son.

A pesar del tiempo

Es evidente también que la pandemia, a nivel mundial ha modificado el pensamiento de todas las personas, empresas y propósitos profesionales.

Y en base a esto cuando está claro el propósito de una empresa o un profesional, no cambiará nada y permite adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos, culturales.

El por qué, se aplica a las diferentes etapas de una empresa o negocio y es usado para lograr un efecto en nuestros clientes.

En el rubro de la construcción, las medias aguas: ¿buena idea?

Nuestro mercado boliviano, es complicado, nuestra gente está fuertemente arraigada a tradiciones, la cultura y su contexto social.

Dentro del contexto económico resulta menos complicado construir las “medias aguas” cierto; pero ¿Será una construcción con futuro? ¿Cubre las necesidades básicas?

Son preguntas cuyas respuestas deben brindar información consistente y precisa. De esta manera el cliente visualiza un futuro y en esa imagen estará su familia en un hogar adecuado.

También se debe precisar que evitarán un doble gasto. Esto porque en unos años, esa obra entra en un área urbana, estará regularizada por normas.

Eres tú el profesional indicado para proyectar el futuro de tu cliente y dejar claro el propósito que tienes con toda la sociedad boliviana.

Tu trabajo es el de brindar un hogar, un negocio, espacios públicos accesibles para todos.

Por esta razón es importante enfocarte mucho en el por qué brindas los servicios de tu hermosa profesión.

Objetivo de tu por qué

Según Sinek, aplicar el por qué como una estrategia ayuda a crear y  desarrollar el valor de un nuevo producto, idea o negocio. 

Proyectos dirigidos y encaminados a inspirar el mercado competitivo, poder atraer clientes leales y maximizar clientes satisfechos es la mejor publicidad.

En el rubro de la construcción, como en todo negocio, la competencia es una limitante, pero sólo tú podrás marcar una diferencia.

Suena a cliché, pero ya lo dijeron los verdaderos expertos y también las empresas que han ido aplicando esta estrategia.

Entre ellas Apple, lo aplicó como estrategia para la creación, desarrollo y valor de su nuevo producto.

La empresa de Steve Jobs es, sin duda, la mejor referencia en cuanto a su propósito, invirtió en su diseño denotando que son mucho más que ordenadores y dispositivos móviles.

Y es por esta razón que los clientes se sienten inspirados y motivados para desear estos artículos, que tienen bastante competencia.

Es sin duda una de las estrategias más exitosas. Lo dijo Simon Sinek  dentro de lo que es el circulo de oro, lo que se  tiene como prioridad, es tener claro el por qué.

En el rubro de la construcción, están constructoras, consultoras, asociados, oficinas particulares de Arquitectos o Ingenieros civiles entre otros.

Uno de los canales de Youtube y el sitio web que te recomendamos, es de Caterina de la Portilla una profesional en Arquitectura que ha enfocado ciertas habilidades en Marketing y Ventas, para enseñarles a vender mejor, sus servicios profesionales, a sus colegas y personas dentro la industria de la construcción. 

El Mejor MARKETING que podemos hacer los ARQUITECTOS

Todas ellas pueden aplicar esta importante estrategia para consolidarse como únicas y diferentes en el mercado nacional.

Estás a tiempo de repensar tu propósito, de analizar por qué deben recurrir a ti, esperamos compartan tus logros.

 

La cerámica en la construcción: inicios de la importación y exportación

La cerámica en la construcción: inicios de la importación y exportación en Bolivia.

Imaginemos el rubro de la construcción hace 80 años, materiales de construcción totalmente rústicos, propios de cada territorio y adecuados a cada clima también.

La mezcla de tierra y paja brava, la piedra, barro cocido, ladrillos y madera, paulatinamente conformaron las estructuras de las ciudades capitales en nuestro país.

Pisos de tierra, o vaciado de cemento; en zonas frías preferentemente el machimbre (Tablillas de madera).

Los techos igualmente con paja, barro, tejas, tiempo después las calaminas.

Trabajo informal dentro del rubro de la construcción

Dentro de este contexto también es importante mencionar que el trabajo de la construcción era más informal y la mano de obra no era tan diversificada.

Es debido a toda esta actividad informal dentro del rubro de la construcción desde hace años atrás, se fueron tomado ciertas consideraciones.

Las acciones al momento de construir, y obviamente la forma de hacerlo, poco a poco las han ido regulando el gobierno.

El traslado de materiales de una ciudad a otra, la importación y con el tiempo la exportación de ciertos materiales dentro del rubro de la construcción, crecieron.

Los ajustes normativos y la investigación tecnológica para mejorar los materiales de construcción y así perfeccionar la elaboración y aplicación de materiales. A su vez eso incide en las técnicas regionales o locales de uso y aplicación.

Crecimiento poblacional, construcción y otros materiales

Podríamos mencionar dos términos que se relacionan bastante, lo social y lo económico.

Por ello que planteamos un contexto de hace 80 años, donde seguramente en las ciudades capitales quien quisiera construir debía tener una necesidad y un presupuesto.

De esta manera se empieza a pensar en la vivienda como necesidad de la población en general, pero cada vivienda construida con características distintas de acuerdo al presupuesto.

No obstante el crecimiento poblacional llevaría a construir más, generando también más movimiento económico, interno en principio.

Al mismo tiempo se vio la necesidad de adquirir más y mejores insumos dentro del rubro de la construcción. Productos con más calidad y a buen costo, abrió la competencia.

Materiales usados en las primeras construcciones

En Santa Cruz por ejemplo jamás sabremos el nombre u origen de la persona que realizó una adaptación genial de la cabaña rural española.

Creó la cabaña rural mestiza del oriente, que hoy llamamos pahuichi, constituido por una estructura de madera y cobertura vegetal como techo.

Ahora en el altiplano las primeras casas (y aún lo están en los campos) construidas de piedra principalmente, cubierta de barro y paja brava propia del lugar usado como techo.

Por ello las calles de las ciudades capitales nos pueden relatar historias, la arquitectura es parte de ellas y su crecimiento dentro de la industria de la construcción es notorio.

Ya en la época republicana se promovía la incorporación de las nuevas tendencias arquitectónicas, desde la decoración de interiores, hasta los pisos importados desde países europeos.

Las calles adoquinadas, algunas casas igual que los pisos revestidos. Años después las edificaciones implementaron de a poco cubiertas de losa.

Las edificaciones dieron paso al hormigón, al aluminio, al vidrio, propiciando una nueva forma de construir dando un toque de modernidad.

La cerámica en la construcción, para revestimientos, material que ha tenido gran aceptación en el mercado 

Ahora pensemos un momento en todos los materiales mencionados, la textura de la piedra, la madera y las asperezas que denotan calidez o frío o sensaciones diversas.

Sobre todo los materiales naturales, se han convertido en modelos para el diseño de cerámicas de pisos y revestimientos, además de una solución tecnológica de modernidad.

La cerámica en la construcción, es un material con una gran antigüedad. 

Los materiales cerámicos, son de base arcillosa que se transforma, poco a poco, en la pieza versátil y funcional con la que contamos en la actualidad.

No está por demás mencionar que en la revolución del 52 en nuestro país, fue la época donde las obras arquitectónicas sobresalen, influenciada por la corriente modernista.

Los centros urbanos, gracias a la tasa migratoria, crecieron generando muchos barrios obreros.

La cobertura de servicios básicos aumentó, así como la construcción de escuelas, campos deportivos, hospitales junto a los primeros programas de vivienda social. 

La implementación de este material, la cerámica, dentro del rubro de la construcción ha dado grandes pasos hasta el día de hoy.

Importación y exportación

Si bien en un inicio la cerámica en la construcción, para revestir, fueron importadas, poco a poco aparecieron las industrias nacionales.

Actualmente nuestro producto de cerámicas para revestir con gran calidad, son exportados.

La acción comercial de importar implica la introducción de productos de otro país, al nuestro. Es la manera formal y legal de traer productos que son demandados.

La Exportación, permite la apertura de mayores oportunidades por la alta demanda del mercado latinoamericano y fomenta el consumo de la industria nacional.

Además esta acción coadyuva al reconocimiento de nuestros productos de su calidad frente a otros. 

El envío de productos a otros países tienen disposiciones legales y controles impositivos, con el fin de regular las relaciones comerciales entre los mismos.

Por eso, las condiciones están regidas por las legislaciones del país emisor (el exportador) y del país receptor (el importador). 

Es habitual que cada país imponga determinados obstáculos a la importación. Esto para no perjudicar a los productores locales. Estas medidas, afectan a los países exportadores.

Cerámica COBOCE, reconocida por ser el emblema de la excelencia industrial, tiene presencia nacional e internacional.

Tenemos la tarea de recordar los inicios de nuestra gran industria. Tú, con tus obras eres el propiciador de este crecimiento escribiendo muchas historias, compártelas.