5 Servicios de un arquitecto que debe conocer básicamente

5 Servicios de un arquitecto que debe conocer básicamente. Cualquiera sea la profesión elegida, en algún momento debemos conocer otras áreas que se involucran con nuestro trabajo.

Durante los años académicos pasamos por materias que se vinculan con nuestra carrera y siempre hay un  momento que decimos y esto ¿por qué?

En el ámbito laboral ocurre de manera similar y la teoría se pone en práctica. Por lo tanto, la práctica hace de cada uno, un maestro.

Pero ya en “cancha” las reglas de juego, los conocimientos, las habilidades y la creatividad que uno tiene resalta en el trabajo.

“Todo lo que se aprende sirve” ¿No les ha pasado que en algún instante, asumimos que estas palabras realmente son ciertas?

En un tiempo se llega a la conclusión de que un arquitecto conoce demasiado y es el resultado de la experiencia laboral.

Por esta razón es importante que podamos hacer un pequeño listado de los servicios de un arquitecto que debe conocer dentro del rubro de la construcción.

Los 5 servicios de un arquitecto que debe conocer básicamente:

1. Plomería/fontanería

Estas actividades para dos servicios fundamentales, acceso al agua potable y desecho de aguas residuales.

Aunque existe una diferencia entre ambos términos, la plomería y la fontanería  se dedican a las actividades de conexiones de redes a de agua.

En los servicios de un arquitecto que debe conocer básicamente, está la plomería, porque en la ejecución de obra son quienes deben especificar el sistema de plomería que habrá en un edificio.

Las especificaciones deben estar claras para que el experto en plomería pueda realizar las conexiones sin descartar cada detalle. 

En especial el diseño del baño, aún es considerado uno de los más difíciles de planificar y renovar.

Y para que todo detalle salga a la perfección, debe estar presente siempre una planificación previa. Cuanto más grande sea el proyecto más complejo será el diseño.

2. Electricidad

Al entrar en un ambiente, sea público o privado, tenemos al alcance los botones de encendido de la luz. En otros ambientes como ser los pasillos es común el encendido por sensores.

Pero de igual forma este servicios de un arquitecto requiere de conocimiento y experiencia, ya que es un trabajo de equipo y de igual forma se requiere planificación.

La instalación eléctrica es un proyecto que debe realizarse cuidadosamente, y es necesario regirse a un plan.

Pero previo a iniciar el proyecto se debe obtener la licencia de la obra por parte del municipio, puesto que se rige por normas y leyes municipales

La entrega de un plano con información necesaria de locaciones de cada planta que tuviese la obra y rutas de acomedida de media y baja tensión y los cuadros de carga.

En dicho plano debe precisar el número de tomas que habrá en cada habitación. En algunos casos se toma en cuenta la instalación de conexión a internet o televisión por cable.

Los expertos deben trabajar en base a este plano ya que de acuerdo a ello se tomarán decisiones y cuyo resultado exitoso depende de las mismas.

Pero también dicho éxito se debe al uso de materiales de calidad que garantizan el funcionamiento y durabilidad.

Por supuesto que para conformidad del cliente se debe entregar la información actualizada en planos As-Built.

La documentación As-Built es importante porque recoge toda la memoria de cómo ha sido ejecutada la obra y el resultado final de la misma. 

Cualquier trabajo a posteriori que sea necesario acometer resultará mucho más sencillo. Partiremos de unos planos As-Built, fiables y actualizados.

3. Gas

Pensar que hasta hace 20 años atrás era imprescindible, contar con botellones de gas y esperar los camiones para comprarlos. 

El gas natural está presente en nuestra cocina, para calentar el agua del baño, o para calefaccionar los hogares.

Eduardo Souza, editor de los clásicos de arquitectura y artículos, traducido por José Tomás Franco, indica que a pesar de su importancia y la gran responsabilidad que conlleva la instalación de gas , un arquitecto tiende a relegar este tema a consultores.

Existen también especialistas, sin embargo, se debe tener algunos cuidados para evitar sorpresas desagradables durante las etapas de diseño y/o construcción.

¿Alguna vez tuviste algún inconveniente por haber delegado una tarea a otro profesional?

El primer paso en un proyecto es definir los puntos de uso y la demanda de gas que tendrá cada unidad. 

En base a esto, se dimensionan tuberías, tanques de almacenamientos, reguladores de presión, ventilaciones, y otros aspectos y requisitos técnicos. 

Al delegar este trabajo tan importante se corre el riesgo de tener problemas, sin embargo  un profesional en este rubro evitará situaciones de peligro, por eso se debería considerar que sea parte de los servicios de un arquitecto

4. Aire acondicionado

El aire acondicionado es la regulación de las condiciones ambientales, es decir, hacer que se hagan más confortables los hogares, edificios públicos y privados.

A través de equipos se proporciona aire y mantienen el control de la temperatura, humedad y pureza en todo momento y con independencia de las condiciones climáticas.

El acondicionamiento de aire implica dos alternativas: Aumentar la temperatura del ambiente, o reducirla. Es un clima artificial.

Pero no es simplemente la instalación de equipos, los cálculos son importantes, ya que estos servicios de un arquitecto, se trata de una instalación en toda una obra.

Los sistemas de generación de aire acondicionado son equipos de distinto tipo:

  • Compactos: constan de una sola unidad.
  • Partidos: formados por dos o más unidades.
  • Unitarios: equipos independientes en cada dependencia con descarga directa de frío o calor.
  • Individuales: un solo equipo atiende al conjunto del local con descarga indirecta a través de una red de conductos de aire.

5. Calefacción

Comprende Caldera mural mixta que provee agua caliente sanitaria y calefacción. Se consideran también las tuberías y radiadores con sus respectivos complementos.

Puede instalarse dependiendo del uso de energía de preferencia, electricidad, gas o paneles solares.

Entre tantos sistemas de calefacción a disposición de los consumidores, es posible que te preguntes qué tipo de calefacción es más segura y eficiente.

Actualmente lograr un mejor ahorro energético, es el objetivo de la arquitectura sostenible. Pero todo esto implica además un costo, el cual se debe tener claro con el cliente.

Si bien este resumen, es muy sencillo te permitirá reforzar los conocimientos acerca de los servicios de un arquitecto, que con el pasar de los años son ahora imprescindibles en toda construcción.

Escribe, comenta , consulta, comparte porque tu experiencia nos importa.

 

Interiores - Exteriores Cerámica COBOCE

Profesional de la construcción: 4 claves de éxito para tomar en cuenta

Profesional de la construcción: 4 claves de éxito para tomar en cuenta. Empezar un proyecto, una carrera, un negocio o cualquier objetivo laboral, tiene dificultades, también en la industria de la construcción.

Como en cualquier otra profesión comenzar, resulta en muchos casos, complicado y en algún grado difícil.

Al escoger una profesión visualizamos un futuro prometedor. Caterina de la Portilla de profesión arquitecta hace referencia a posibles obstáculos comunes que te alejan del éxito.

Tus metas o planes tienen corto plazo, consideran primero acumular conocimientos, masters y llegamos a aceptar condiciones mediocres para ampliar un Currículum vitae.

Y una gran mayoría de los profesionales se ocupan de esto , acumular y acumular.

En nuestro mercado laboral, el profesional de la construcción tiene que cumplir los siguientes requisitos: Estar entre 22 y 25  años, tener masterados, si es posible un doctorado y muchas referencias laborales.

Otro obstáculo que se menciona es ver un mercado grande e incomprensible, además la crisis económica y otros factores que atraviesa un país causan un efecto en tí.

Y puede ser que los problemas en los diferentes contextos (Económico, social, político, cultural y otros) no sean similares en cada país, pero ninguno está libre de ellos.

Concuerdo con esta profesional que los problemas no son ajenos a cada uno de nosotros. Seguimos creyendo que si un negocio resulta es porque tuvo “suerte” o “muñeca”

Profesional de la construcción y las 4 claves de éxito

Situación actual

Caterina de la Portilla, desde su análisis, sólo el 1% de los profesionales arquitectos tienen bien definida su visión y saben qué dirección deben tomar.

Entienden que lo más importante para tener un buen trabajo es detectar un problema real, grande y concreto. Este punto es muy importante.

Hagamos un retroceso, al llegar a la elaboración de una tesis, proyecto de grado o la modalidad de titulación que elegiste, debías resolver un problema real o investigarlo.

Y no nieguen que al formular este punto inicial todos cometimos los mismos errores usando palabras como:

La ausencia de hospitales de tercer nivel, falta de infraestructura, el municipio X no tiene, los niños de tal comunidad no cuentan con… 

Y creemos que encontramos el problema en algo que no existe, si hay ausencia, falta, no tiene, no cuenta; pues no existe. ¿Será un problema real?

Estas palabras nos demuestran que a veces nos seguimos enfocando en algo que no está y no logramos encontrar el problema real, entonces no existe un espacio de trabajo.

Los conocimientos que adquirimos a lo largo de los años, tienen de alguna manera que resolver problemas existentes. Es de esta manera que los espacios laborales de un arquitecto son varios.

Están por ejemplo las instituciones públicas o privadas. Alta participación en áreas de diseño y planeación, rubro de la construcción, supervisión y administración de proyectos.

En el lugar o situación que nos encontremos tenemos que desempeñarnos con todos esos conocimientos adquiridos y ese será nuestro mayor aporte para llegar al éxito.

El mercado y el problema real

Construir un espacio real de trabajo, se obtiene trabajando y sumando experiencias, mejor si son negativas porque de ahí nacen las mejores ideas y soluciones.

Con el tiempo te haces experto en identificar espacios laborales que no están siendo trabajados. Tu talento yace en cómo lo logras o cómo trabajas o qué te hace diferente.

El mercado boliviano está arraigado a costumbres. Lo cultural se hace manifiesto en nuestras calles, plazas, viviendas, edificios, infraestructuras públicas, todo comunica.

Muchos años atrás, profesionales de la construcción como Emilio Villanueva Peñaranda que diseñó edificios importantes de La Paz. Jorge Urquidi, Franklin Anaya y Daniel Bustos se encargaron de modernizar a Cochabamba.

La primera edificación que se realizó en hormigón armado en la ciudad de Potosí, de 1945 a 1955 fue obra del ingeniero Alberto Goytisolo Bolognesi.

Todos estos grandes profesionales de la construcción con conceptos de su época, con visiones y funcionalidades diversas, recursos y materiales de construcción casi similares.

Recordemos que Freddy Mamani el año 2005 abrió un mercado con la construcción de los ‘cholets’ y creó estas edificaciones con identidad aymara. 

Actualmente los centros urbanos y periurbanos se ven a simple vista llenos de edificios comerciales o multifamiliares. ¿Habrá otros espacios y conceptos que descubrir?

Independencia profesional

Caterina de la Portilla, se muestra firme a que esta independencia les permite elegir sus propias condiciones de trabajo.

Hace posible que los arquitectos que pasan por este proceso se transformen en profesionales libres.

Esta libertad permite ofrecer soluciones reales a problemas reales y pueden establecer sus condiciones y vivir de la arquitectura.

Las estrategias de las grandes empresas exitosas pueden ser aplicadas a tu propio proyecto o negocio ¿Por qué no?

Tener una planificación, una visión y misión te hacen construir inconscientemente un camino en dirección al éxito y muchos trabajos que realizar.

En un anterior post habíamos descrito que el “Por qué” es el primer paso para definir quién eres y por qué eres diferente a los demás: un concepto de ti.

Un cliente satisfecho no simplemente pagará por tus servicios si no que cada día al admirar esa obra recordará quién lo hizo posible.

Si bien ayudaron a resolver una necesidad, también sientes, como describe de la Portilla, empoderamiento, valor, agradecimiento y un profundo sentido de tu trabajo.

Metodología aplicada del profesional de la construcción

Como profesional de la construcción es necesario conocer cómo funciona el mercado dentro del rubro de la construcción, si es aquí donde quieres desempeñar tu profesión.

Saber o conocer los principios que determinan el mercado en la arquitectura te ayudará para moverte hacia la obtención de resultados prósperos. 

Encuentra las nuevas líneas y conceptos arquitectónicos para resolver un problema real del mercado boliviano. Sabemos que teoría y práctica no son lo mismo.

Puede que a veces esperas fórmulas para resolver los obstáculos y que como magia sean resueltos, pero sólo tú puedes crear tu propio concepto.

Es a partir de ese concepto, ejemplos de muchos negocios, ideas y empresas exitosas que puedes descubrir y aplicar métodos y posicionarte en el mercado.

Estamos esperando con ansias tus comentarios y todas tus dudas acerca de esta profesión que sin duda construye nuestro país.

 

Muro de ladrillos, herramienta CTA2